Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua
Actualmente exploraremos en un asunto que tiende a provocar mucha discusión en el contexto del entorno del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los situaciones, resulta relevante para los intérpretes. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, ofreciendo que el aire inhalado penetre y salga permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos comunes como correr, caminar o aún al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un papel crucial en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en situaciones ideales con una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos desempeñan la misma función. Bebidas como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los artistas vocales de carrera, se propone ingerir al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal son capaces de seguir en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo episodio de acidez gástrica puntual tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo rápido, confiar de manera única de la respiración nasal puede provocar un conflicto, ya que el lapso de entrada de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de manera más inmediata y veloz, eliminando detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno se alce de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal entrenado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para impedir tirezas inútiles.
En este plataforma, hay varios rutinas diseñados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a manejar el flujo de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Inhala por la abertura bucal procurando mantener el tronco sin moverse, previniendo acciones abruptos. La sección más elevada del torso solo es recomendable que moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como límite. Es esencial evitar apretar el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las caja torácica de forma inapropiada.
Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del formato musical. Un desacierto frecuente es pretender empujar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una fonación óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el acto de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este efecto, coloca una extremidad mas info en la parte de arriba del torso y otra en la sección inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Aprender a manejar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.